LO QUE DEBEMOS SABER PARA CRIAR UN BUEN CACHORRO.

Cuando empecé a criar cachorros, el asunto era más complicado que ahora. Ello se debía a varias razones, pero principalmente porque teníamos menos conocimientos y por lo tanto menos herramientas para trabajar a la hora de conseguir cachorros sanos.
Para simplificar el tema nos vamos a centrar en los tres puntos clave que tiene la crianza de un cachorro:
- Buen desarrollo físico
- Buen estado sanitario
- Buen desarrollo psíquico
El primer y segundo punto, el desarrollo físico y sanitario, en gran medida van de la mano. No es muy frecuente que un cachorro tenga un buen desarrollo si padece algún tipo de enfermedad, y viceversa. En cambio, el desarrollo psicológico es más independiente de los otros factores, y un cachorro puede ser muy equilibrado de carácter y al mismo un perro de salud débil, y al revés, tener un carácter complicado siendo un perro sano físicamente.



Desarrollo fisico
Se basa en dos cosas muy sencillas: una buena alimentación y ejercicio al aire libre con la posibilidad de tomar el sol. Los piensos modernos han posibilitado que el primer punto sea sencillo de llevar a cabo. Existen en el mercado numerosos piensos de gran calidad y unos óptimos rendimientos. El cachorro va a ser de adulto la alimentación que le demos durante su desarrollo. Bien alimentado será un buen perro y mal alimentado un mal perro. Tenemos que encontrar uno que tenga una buena calidad -es el primer objetivo-, pero a un buen precio. Y es que a pesar de lo dicho, es también importante que no nos dejemos llevar por las campañas de marketing de algunas empresas. Los piensos en Europa, y muy especialmente en España -es el país europeo de mayor consumo de estos productos- son un gran negocio, por lo que se invierte mucho dinero en investigación y marketing. Por supuesto, lo primero es positivo, pero a veces, con lo del marketing, nos pretenden vender cosas que no necesitamos. Productos de calidad, con un buen precio es el objetivo, lo demás sobra.
Una reseña más sobre la alimentación y los piensos. No hay que hacer ningún aporte dietético a los cachorros cuando utilizamos un buen pienso. Calcio, pastillas y otros complementos están contraindicados, lo lleva todo el pienso. Utilizaremos los complementos, solamente en caso de prescripción facultativa.
El segundo punto, el ejercicio, es también sencillo. Lo mejor es tener una perrera espaciosa y criar al menos dos cachorros juntos. Varios cachorros -sin que sea un número excesivo porque entonces dan demasiado trabajo- se crían mejor que uno solo. Los largos ratos que se pasan jugando es un ejercicio esencial para su desarrollo fisico, y también -como veremos después- para su desarrollo mental.

Estado sanitario
Un cachorro, para que se críe sano, debe estar libre de enfermedades. Esta premisa, tan lógica, no es siempre fácil de llevar a la práctica, y menos con perros de caza que muchas veces se crían en perreras, hacinados y con unas condiciones sanitarias no muy buenas.
Durante las primeras semanas de vida de un cachorro, la inmunidad materna transmitida por el calostro -la primera leche que da la perra- le va a proferir las defensas frente a las enfermedades. Pero estas defensas pasivas van desapareciendo hasta llegar a los tres meses, cuando el cachorro se queda sin la inmunidad maternal. Su sistema inmunitario, por joven e inmaduro, no es muy eficiente a esta edad, por lo que el cachorro sufre un "vacio inmunitario" que representa un gran riesgo. Tardará unos meses en crear defensas activas por su propio sistema inmunitario.
Por estas razones son tan importantes las medidas de control sanitario en los cachorros. Vacunas, desparasitaciones, tratamientos preventivos tienen una importancia vital para los cachorrillos. En este sentido, el veterinario es un aliado imprescindible del criador, y él debe marcar las pautas sanitarias a seguir. Cada zona tiene una determinada prevalencia en cuanto a las enfermedades se refiere, y no todas las camadas tienen el mismo riesgo, por lo que las pautas de tratamientos preventivos y vacunas se adaptarán a las circunstancias.

Desarrollo psíquico
Hasta no hace mucho tiempo, sólo se tenía en cuenta el crecimiento y la salud de los cachorros. En la actualidad se valora mucho la madurez psicológica del perro, es decir que sea un animal equilibrado mentalmente. Para conseguir esto tiene mucha importancia lo que ocurra en las primeras semanas de su vida, porque le van a dejar una huella indeleble.
Actualmente conocemos perfectamente en qué se basa este fenómeno de la maduración psíquica del perro. Un cachorro establece los lazos y vínculos con el mundo exterior entre los 20 a los 90 dias de vida, por lo que esta etapa va a ser crucial para que de adulto sea un perro equilibrado. Durante este periodo debe jugar con otros perros, con personas, con niños, montar en los coches, acostumbrarse a los disparos, etcétera. Es el periodo que llamamos �de sociabilización�. Si le dejamos relegado en la perrera, padecerá lo que denominamos síndrome de privación o síndrome de perrera, siendo un perro tímido, asustadizo e inseguro, y esto es francamente difícil de corregir. La mayoría de los perros con este problema no son válidos para cazar.
http://www.youtube.com/watch?v=ROtK_gVM-0o